En el último post hablamos sobre cómo afecta la postura corporal al cerebro. Hoy vamos a seguir profundizando en el tema y pondremos atención en qué relación existe entre el cuerpo y la mente. ¡Vamos allá!
Bases neuronales de la relación mente-cuerpo
Las sensaciones son los canales básicos a través de los cuales nos llega la información de los fenómenos que ocurren en el mundo exterior. Estos receptores sensoriales podemos clasificarlos en 3 grupos:
- Exterocepción: información del mundo exterior; nuestros sentidos: vista, olfato, tacto…
- Interocepción: sensaciones internas del cuerpo; latidos del corazón, cosquilleo en el estómago, sed, piel de gallina…
- Propiocepción: posición del cuerpo, esquema corporal. Regula la dirección y movimiento, permite reacciones automáticas.
El cerebro prioriza la información interoceptiva y propioceptiva. El cerebro tiene una representación corporal. En estudios recientes se ha observado que la propiocepción propaga la información al resto del cerebro.
¿Qué beneficios tiene incrementar la interocepción y propiocepción?
- La regulación de emociones, anticipación, inteligencia emocional.
- La toma de decisiones.
- Los procesos cognitivos (atención, memoria, diseño de estrategias, verbalización, regulación de las emociones, etc.).
Generalmente, uno no observa cómo está su cuerpo: cómo está la espalda, cómo están los hombros, cómo está el estómago,… De forma que el cerebro consciente no atiende a las demandas del cuerpo. Autopercepción; aprender a escuchar los susurros de nuestro cuerpo. Antonio Damásio decía: “Las sensaciones del cuerpo son las emociones que guían la toma de decisiones”.
¿Qué sucede en nuestro cerebro?
En el área temporal, el cerebro tiene una representación de nuestro cuerpo. Dándole mayor importancia a la cara y a las manos. Sin embargo, la procedencia/cultura de una persona va a generar más o menos preponderancia en esta representación. Por ejemplo, en Italia predominaría muchísimo la representación de las manos mientras que, por ejemplo, en la de un alemán la representación de las manos sería muy pequeña.
¿Dónde se encuentra la propiocepción en el cuerpo?
Se encuentra en la ínsula cerebral (situada en la profundidad de la cisura de Silvio, en el punto en que confluyen los lóbulos temporal, parietal y frontal. Es decir, si pudiésemos meter los dedos a través del oído hacia adentro, sería ahí dónde se encontraría un dedo con el otro dónde se encuentra la ínsula).
Funciones de la ínsula:
- Detección de errores
- Libre albedrío
- Reconocimiento
- Toma de decisiones
- Metacognición
- Percepción del tiempo
- Percepción de la temperatura y dolor
- Reconocimiento de uno mismo
- Percepción musical y rítmica
- Sentido materno
- Reconocimiento de voces felices
- Hacer sonreír o sonreír uno mismo
Todas estas funciones van a depender de la postura corporal.
¿Cómo equilibrar la relación cuerpo y mente?
Ahora vamos a ver cómo hacemos para equilibrar la relación entre el cuerpo y la mente, qué se puede hacer para escuchar los susurros del cuerpo, y cómo se puede aumentar la propiocepción y la interocepción.
El Dr. Yi-Yuan Tang investiga actualmente los correlatos de la consciencia y educar a la gente en la medicina preventiva. En 2007, publicó un estudio en la regulación de la mente comparando dos técnicas: relajación mental versus relajación mental con movimiento/percepción corporal.
Al realizar la práctica del Chi Kung (Qi Gong) mediante neuroimágenes se ha visto que se aumenta la actividad de la ínsula cerebral, aumentando así el abanico de las funciones a las que se dedica la ínsula.
Estudios de la universidad de California de 2016 arrojan los siguientes datos sobre la relación que existe entre el cuerpo y la mente:
Se vio que con la práctica de Chi Kung (Qi Gong) se estimula la propiocepción. Ello es debido al ritmo suave/lento que se lleva a lo largo de la práctica. Y es que si bien en un ritmo rápido se instaura el automatismo del cerebro, a un ritmo lento hay que disponer de más recursos neuronales en la realización / coordinación de diversos movimientos.
Prueba tú mismo ahora en casa, el abrir el brazo desde un ritmo rápido a un ritmo lento. Observarás una tremenda diferencia.
Otro estudio de la universidad de California (San Diego) demostró que tras la práctica de Chi Kung (Qi Gong) se aumentaban las ondas alpha en el cerebro. No se tratan de un estado de relajación, sino que son un aumento de la atención y de inhibición. Las ondas alpha aparecen cuando doy prioridad a lo relevante y freno lo irrelevante. Por tanto, al aparecer las ondas alpha frenará las interferencias internas (run run mental) y externas que puedan llegar.
Al aumentar las ondas alpha, aumenta nuestra atención. Tras la práctica, estas ondas no sólo se activan en el momento en que estamos realizando la clase de Chi Kung (Qi Gong) sino que perduran durante horas. De forma que ante una práctica regular, el cerebro se irá acostumbrando a tener más ondas alpha.
Por su parte, la universidad de Harvard indicó que la meditación en movimiento, denominada como Bodyfulness (como la práctica del Chi Kung (Qi Gong)) supone un cambio en la postura, en la respiración, en el ritmo que reorganiza el cerebro reduciendo el estrés, la depresión y ansiedad… aumentando la calidad de vida. Produce a su vez, una reorganización en el cerebro. Cuanto más regular sea la práctica, más duraderos serán estos cambios. Si quieres mejorar la relación que existe entre el cuerpo y la mente, te aconsejo probar las clases de Chi kung. Te ayudará a escuchar mejor tu cuerpo y tu mente.
Fuente: Dra Nazareth Castellanos – Postura y cerebro, Chi Kung.
Abril 2021
2 Respuestas
JULIA
MUCHAS GRACIAS !! SUPER INTERESANTE Y ENRIQUECEDOR EL POST!!
admin
Un placer Julia!
Verás que el post anterior está relacionado con este último. Por si deseas leerlo: http://elcaminodetanit.com/integracion/postura-corporal-cerebro/
Abrazos y feliz día,
Mónica.