¿Qué es la disbiosis intestinal?

con No hay comentarios

Sí, has llegado hasta aquí, es que te has preguntado qué es la disbiosis intestinal. En este artículo te explicamos qué significa, qué causas generan la disbiosis y qué tipos existen. 

La disbiosis intestinal es el desequilibrio o alteración de la flora intestinal.  En nuestro organismo viven unos 100 millones de bacterias de distintas especies. Estas son necesarias para el buen funcionamiento del cuerpo. 

Podemos encontrar estos microorganismos en la piel, en la boca, en el aparato reproductor y en el tracto intestinal. En este último, se hallan casi el 90 % de estos seres vivos. Como ya explicamos en el artículo sobre las funciones de la microbiota, el equilibrio en la flora intestinal permite la buena absorción de los nutrientes, crea una barrera protectora de la mucosa intestinal, y evita infecciones. 

 

¿Qué genera disbiosis intestinal?

Son distintos factores los que pueden alterar la flora generando una disbiosis intestinal. Esta se ve afectada por:

  • La alimentación basada en un exceso de azúcares rápidos, de proteínas, grasas y/o ausencia de fibras.
  • La insuficiencia enzimática.
  • La insuficiencia de masticación.
  • El estrés.
  • Las infecciones intestinales.
  • Los antibióticos.
  • La quimioterapia o radioterapia.

 

Tipos de disbiosis

Existen diferentes tipos de disbiosis que se detallan a continuación. 

 

  • Fermentativa

Se encuentra en el colon ascendente. Está formada por Lactobacilos y bifidobacterias. Esta se produce cuando hay un exceso de flora fermentativa, debido a una dieta rica en azúcares y harinas refinadas, se produce una acidificación del medio pudiendo coexistir con hongos. Los signos y síntomas más comunes son los siguientes:

  • Deposiciones frecuentes ligeras, no compactas.
  • Gases no malolientes.
  • Hinchazón abdominal.
  • Mucosidad nasal acuosa no espesa.
  • Dolores cólicos derechos (colon ascendente).
  • La toma de probióticos empeora la sintomatología.

 

  • Putrefactiva

Se encuentra en el colon descendente. Son productos alcalinos reabsorbidos e inactivados por el hígado y eliminados por la orina. Son potencialmente tóxicos si están en exceso, pudiendo producir una sobrecarga hepática. Esta situación se da cuando existe un exceso de proteínas animales en la dieta, bajo consumo de fibra, sistema hormonal ralentizado y exceso de medicamentos. A continuación, algunos de los síntomas más habituales:

    • Estreñimiento crónico – autointoxicación.
    • Heces caprinas.
    • Gases olorosos intensos.
    • Dolores cólicos izquierdos (colon descendente).
    • Pueden aparecer las transaminasas altas.
    • La toma de probióticos mejora la sintomatología.

 

  • Deficiencia de microbiota

La deficiencia de la microbiota tiene lugar cuando existe una mala programación de la microbiota; cesárea, prematuridad, lactancia materna durante menos de 3 meses, antibióticos tomados antes de los 3 años. También puede aparecer como consecuencia de episodios recurrentes de Helicobacter Pylori tratados con antibióticos. Y por último, como resultado del uso continuado de medicamentos. Estos son los síntomas más recurrentes:

  • Tendencia a padecer:
    • Alergias.
    • Rinitis.
    • Intolerancias alimentarias.
  • Síntomas de infecciones vaginales o urinarias pero sin bacteriuria
  • Mejora con la toma de probióticos

 

  • Deficiencia enzimática

Se trata de una falta de enzimas, cuyo déficit afecta a la absorción de los nutrientes, hidratos de carbono y grasas. Las enzimas son necesarias para dar lugar a otras sustancias que luego son empleadas por nuestras células para el buen funcionamiento del organismo. Sus signos y síntomas son estos:

  • Intolerancia al gluten y/o lactosa y/o fructosa y/o sorbitol.
  • Paciente de larga evolución.
  • Digestiones lentas y pesadas de toda la vida.
  • Helicobacter Pylori más de una vez,
  • El bicarbonato mejora las digestiones (exceso de clorhídrico).
  • El vinagre/limón mejora las digestiones (falta de clorhídrico).

 

  • SIBO

Se trata de un sobrecrecimiento bacteriano. Por ejemplo, microbiota que debiera estar únicamente en el intestino grueso crece tanto que se traslada también al intestino delgado dando lugar a una sintomatología importante. Algunos signos y síntomas comunes:

    • Esteatorrea (grasa en heces).
    • Distensión y dolor abdominal.
    • Flatulencia.
    • Pérdida de peso.
    • Puede existir malabsorción de nutrientes.
    • Los probióticos empeoran la sintomatología.
    • Mala tolerancia a los alimentos ricos en azufre (ajo, cebolla, brócoli…).

 

El SIBO se puede detectar con una prueba de aliento (metano e hidrógeno espirado) que da positiva. Si tienes problemas digestivos, lo mejor es realizarse las pruebas pertinentes, y conocer así, la causa de estos, con el objetivo de darles solución. También podemos ayudarte desde el centro a través de sesiones de acupuntura. No dudes en contactarnos. 

Mónica Larruy. Octubre 2021.

 

Fuente: Dra. Marta González Corró.

 

Dejar un comentario