En el último artículo hablamos sobre el déficit de vitamina D. Esta vez vamos a seguir hablando acerca de este tipo de vitamina, pero concretamente explicaremos para qué sirve la vitamina D, qué enfermedades acarrea su carencia, y cómo tomarla.
- Desarrollo neurológico
La vitamina D incide en el desarrollo neurológico, en la regeneración de vainas de mielina, en la producción de interconexiones entre neuronas, e influye para la absorción del calcio y la inserción del calcio en el hueso.
- Diferenciación regular
Tiene una regulación directa e indirecta de entre 100 y 1250 genes. Cabe destacar que, sus posibles acciones anticancerígenas han tomado importancia en estudios recientes.
- Ayuda a que penetre la vitamina B12 en los tejidos
La vitamina D abre puertas para introducir otros elementos en las células. Por ejemplo, si existe una deficiencia de glóbulos rojos, volumen corpuscular alto, o RDV bajo: no se estará formando correctamente la sangre. Ésta es dependiente de la vitamina B12. Puede ocurrir que ésta esté correcta en valores en la analítica, y sin embargo falte vitamina D.
La vitamina D tiene que ayudar a que entre la vitamina B12 en los tejidos, estimulando así diversos procesos. Por lo que la vitamina B12 pareciera correcta, sin embargo no es funcional. A veces sucede que la vitamina B12 está por encima de 1000 pareciendo un sobreexceso, sin embargo el cuerpo puede llegar a comportarse como si no hubiera. Estos casos son debidos a que no está entrando en los tejidos, está en el torrente sanguíneo pero los tejidos no la pueden consumir. A veces, estos problemas vienen por la vitamina D.
- Ayuda a introducir el calcio en los huesos
Por otro lado, también sirve la vitamina D, como se ha comentado anteriormente, para ayudar a introducir el calcio en los huesos en conjunto con la vitamina K2. Estas dos se encargan de que el calcio se pueda fijar en los huesos. Así como, de introducir el calcio dentro de la célula muscular (la fibra). El calcio debe ayudar a la contracción de la fibra muscular. Sin calcio, no se contrae.
El músculo actuará diferente, según si:
- Estamos en reposo: el calcio transfunde directamente al interior del músculo sin ayuda de la vitamina D.
- Cuando tenemos que pedirle más al músculo, para insertar calcio y hacer que se pueda contraer a tiempo necesitamos la vitamina D. Si falta vitamina D, comenzarán a aparecer calcificaciones en la fibra muscular, porque se acumula el calcio para entrar a la fibra.
Este tipo de calcificaciones se soluciona introduciendo vitamina D, por niveles superiores a 60, y a la vez estimulando el drenaje local donde se halla la calcificación con ayuda de terapias naturales como la acupuntura o la digitopuntura.
- Correcto funcionamiento de la glándula tiroides
La vitamina D sirve para el correcto funcionamiento de la glándula tiroides. De tal manera que sin vitamina D, la glándula tiroidea no podrá producir Tiroxina. Con ello, se comenzará a tener problemas con la TSH (hormona estimulante del tiroides procedente de la hipófisis) comenzando a aumentar, porque la tiroxina en sangre es más baja que la demanda y no se puede producir.
- Resolución de problemas inmunológicos
La vitamina D también tiene la función de resolver problemas del sistema inmunológico. Ello significa que el sistema inmunológico utilizará la vitamina D para desinflamarse y desactivarse, para resolver. En estos casos, es importante que haya un estímulo del sol. No se puede prescribir sin más. Por ello, se debe asegurar que haya un nivel de vitamina D correcto; con rangos por encima de 60-80. Y también se necesita tomar el sol, en las horas de exposición de los rayos de sol UVB (puedes consultar la franja horaria en el artículo anterior sobre el déficit de vitamina D).
Cuando nos exponemos al sol, se forman vitaminas D órgano-específicas, haciendo que la inmunología pueda resolver la inflamación en diferentes tejidos. De hecho, se forman alrededor de unas 20 diferentes por la acción del estímulo de los rayos solares, ayudando cada una de ellas a diferentes tejidos para desinflamar y así resolver.
En tratamientos de inmunología y enfermedades víricas, como el Covid-19, es útil la incorporación de vitamina D junto con K2.
Enfermedades más frecuentes por falta de vitamina D
Como ves es importante saber para qué sirve la vitamina D, ya que cumple una función determinante en cualquier proceso de regulación inmunológica, y puede estar detrás de cualquier patología neurodegenerativa, inflamatoria, cardiovascular, etc. A continuación, una muestra de ellas:
- Enfermedades autoinmunes:
- Diabetes tipo 1
- Artritis reumatoide
- Inflamaciones intestinales crónicas:
- Colitis ulcerosa
- Enfermedad de Crohn
- Enfermedades cerebrales y neurodegenerativas:
- Esclerosis Múltiple
- Párkinson
- Alzheimer
- Depresión
- TDAH
- Enfermedades metabólicas:
- Obesidad
- Prediabetes
- Diabetes
- Afecciones de los huesos
- Enfermedades cardiovasculares:
- Hipertensión
- Ictus
- Insuficiencia cardíaca
- Hiperlipidemia
- Enfermedades pulmonares:
- Asma
- Bronquitis
- EPOC
- Infecciones de las vías respiratorias
¿Cómo aumentar los niveles de vitamina D?
En la medida en que vamos gastando vitamina D, ésta prácticamente es consumida por la necesidad de los diferentes tejidos del organismo por lo que se acumulará muy poca. De ahí que los niveles de vitamina D vayan subiendo muy poco a poco. Ello nos permite que no haya un estrés fisiológico, por una subida o bajada muy rápida de vitamina D. Así pues, se recomienda una dosis diaria para que pueda ir subiendo progresivamente.
Ante recomendaciones de, por ejemplo, 25000UI (UI=Unidades Internaciones) una vez al mes o cada 15 días, va a generar un estrés fisiológico importante. De forma que todos los tejidos van a estresarse, consumiendo la vitamina D rápidamente, generando una cadencia casi inmediatamente.
Según los últimos estudios, cuando se hace esta dosificación de vitamina D, se induce a la descalcificación del hueso, entre otras cosas. Por lo que no es recomendable este tipo de ingesta de golpe, sino que se aconseja hacerlo poco a poco. Si bien estas dosis pueden demostrar unos valores analíticos correctos muy rápidamente, a la que pasan un par de meses volveríamos a padecer una carencia importante. De ahí la importancia de una ingesta diaria.
A su vez, cuanta menos tarea le demos al hígado transformando, por ejemplo, el Hidroferol en vitamina D3, mejor será. Sobre todo en personas ya con un hígado “ahogado”, es decir, con falta de vitamina B12, estrés, resistencia de insulina o que se ha hecho un poco graso … En estos casos se recomienda una dosificación diaria de vitamina D3 durante unos 6-12 meses.
Ahora ya sabes para qué sirve la vitamina D y cómo tomarla. Si todavía quieres saber más sobre esta vitamina, te recordamos que en el artículo anterior hablamos sobre el déficit de la vitamina D y sus síntomas. ¡Espero que este post haya sido de gran ayuda!
Fuentes:
Javier Santiuste – Podcast: clase de los miércoles
Natura Foundation: Amaloha Casanova – vitamina D3 y K2
Marzo – 2021
Dejar un comentario