Chi Kung Terapéutico

con 4 comentarios

CHI KUNG TERAPÉUTICO

 

El Chi Kung es un arte milenario que se encuentra integrado dentro de la Medicina Tradicional China (MTC).

Sus orígenes se remontan a la época anterior a Cristo. Por lo que os podéis hacer una idea de su gran efectividad para continuar perdurando y evolucionando hasta nuestros días.

Afortunadamente, en estas últimas épocas se puede decir que Oriente y Occidente están estrechamente cercanos. Y es que en Occidente buscamos ese equilibrio que ya en Oriente practicaban hace tantos y tantos años. Mientras que Oriente se aparta de la que era su filosofía de vida, para buscar la parte más externa en la que generalmente vivimos en Occidente.

Y es que, siempre queremos lo que no tenemos. Aunque bien es sabido que muchas veces se buscan cosas o situaciones sin saber bien que es lo que se busca, hasta que un día ellas te encuentran. Así me ocurrió a mí con el Chi Kung

Hoy quiero explicaros qué es el Chi Kung y mi sentir con él.

De entrada, mal empezamos si no sabemos ni el significado de la palabra. Cuántas veces habré escuchado, ¿qué has dicho? ¿Chi qué? Jejeje

Chi Kung viene a decirnos trabajo de la energía. Ello ya nos da un gran aporte sobre la práctica.

Se basa en las premisas de la MTC. Aquí os hago una pequeña pincelada para situarnos en contexto:

  • El ciclo de los 5 elementos

Cada estación está vinculada con un órgano y entrañada. Cada elemento (Agua – Madera – Fuego – Tierra y Metal) denota emociones, un color, un sabor, etc.

Dentro de la cultura china se diferencian cinco estaciones no cuatro: primavera, verano, final de verano o estío o tiempo transcurrido entre el paso de estación a estación, otoño e invierno.

Por ejemplo, estando ahora en otoño nos encontramos en el elemento Metal. Donde el protagonista es el Pulmón junto con su compañero el Intestino Grueso.

Si observamos la naturaleza, vemos que es la época en que se deja ir. Los árboles no mantienen obstinadamente sus hojas. En cambio, ¿cuántos de nosotros no tratamos de aferrarnos y desafiar al ciclo? Si no nos desapegamos, soltamos lo viejo que arrastramos, no podremos empezar un nuevo enfoque revitalizado.

  • Canales energéticos

Popularmente conocidos como meridianos.

Al igual que contamos con un sistema sanguíneo que nutre y recorre todo nuestro organismo, tenemos un sistema a nivel energético por el cual fluye nuestra energía.

Podríamos verlos como canales de agua, por el cual en función de si cuentan o no con piedras puede circular o no ampliamente esta agua, que reflejaría metafóricamente la energía vital.

Con estas bases, se construye la práctica de Chi Kung.

En ella se busca conectar con nuestro interior, sin perder nunca el foco del exterior. ¿Y cómo se hace? A partir de la respiración y ejercicios muy suaves en los que se estimulan los diferentes órganos y meridianos, armonizando así también las emociones asociadas.

Existe un trabajo físico donde se estimulan las fascias; tejido conjuntivo que recubre los huesos, tejidos, órganos, músculos y tendones,  se reequilibra la postura. E internamente se armonizan las emociones, se estimulan y dispersan las posibles piedras en el transcurso de los meridianos, se conecta con la respiración y se está en presencia.

¿Y cómo?

Las clases comienzan con un estiramiento y calentamiento. Se pasa a la serie de ejercicios. Y de aquí a la meditación/relajación. Para acabar con un automasaje Tui Na.

Vivimos en la era de la inmediatez y muchas veces nos resulta difícil poder conectar en presencia con nosotros mismos, más allá de estar meditando sobre un zafu. Por ello, el Chi Kung Terapéutico que ofrecemos está pensado para que podáis irlo sintiendo en vosotros, y podáis extenderlo a los quehaceres de vuestro día a día. Es una práctica, que se lleva al modo de vida, de todo aquel que así lo desee.

Tener que nombrar los beneficios del Chi Kung, se me hace imposible. Es idóneo a todos los niveles, para etiquetas conocidas popularmente como fibromialgia, escoliosis, cáncer, ansiedad y un largo etcétera.

De acuerdo a la filosofía de la MTC, la “enfermedad” se produce cuando hay una insuficiencia energética vital que da origen a que no funcionen los sistemas naturales de respuesta del propio cuerpo. Y con el Chi Kung, lo que se hace es incrementar este nivel de energía, limpiando los bloqueos y superando con ello la “enfermedad”.

Cabe remarcar que dicho camino hacia el mantenimiento y/o la recuperación del propio bienestar personal es un sendero que transita uno mismo.

Afortunadamente, múltiples son las herramientas con las que hoy en día se cuenta. Y desde El camino de Tanit, el Chi Kung es una de esas posibles.

Aquí os dejo con unos de mis versos favoritos del filósofo Lao Tsé. Los cuales expresan en palabras sentires difícilmente explicables con la práctica de Chi Kung, entendibles a la propia vida:

Cierra tus ojos y verás claramente.

Cesa de escuchar y oirás la verdad.

Permanece en silencio y tu corazón cantará.

No anheles contacto y encontrarás la unión.

Permanece quieto y te mecerá la marea del universo.

Relájate y no necesitarás ninguna fuerza.

Sé paciente y alcanzarás todas las cosas.

Sé humilde y permanecerás entero”

Mónica Larruy Carrete – Noviembre 2016

4 Respuestas

  1. Rodolfo Juárez
    | Responder

    Gracias.

    • El Camino de Tanit
      | Responder

      ¡A ti por leernos! Un saludo.

  2. Mabeljofre
    | Responder

    Gracias, muy amable por difundir en forma sencilla, una práctica tan saludable

    • admin
      | Responder

      Muy buenas Mabel,

      un placer el poder brindar y ofrecer tan maravillosa y terapéutica práctica 😉

      Abrazos y feliz día,

      Mónica Larruy Carrete.

Dejar un comentario