Chi Kung terapéutico: qué es y cuáles son sus beneficios

con 2 comentarios

Mi andadura en el mundo del bienestar y el autoconocimiento se fue dando paulatinamente conduciéndome desde las primeras etapas a la Medicina Tradicional China. Los que me conocéis en persona, bien sabéis de mi pasión por la cultura y filosofía oriental, en concreto de la China. Así que se ve que el camino estaba marcado para acabar adentrándome en el maravilloso mundo del Chi Kung terapéutico, también conocido con el nombre de Qi Gong .

¿Qué es el chi Kung terapéutico?

El Chi Kung, o Qi Gong, su otro nombre con el que es conocido, se encuentra integrado dentro de la Medicina Tradicional China, desde la cual armonizamos y damos respuesta todo el conjunto de nuestro cuerpo, trabajando la parte física, emocional, mental y energética. Es una práctica en la que se combinan suaves movimientos corporales con la respiración, potenciando la salud, la vitalidad, la calma y el bienestar.

El Chi Kung tiene la gran fortuna que es totalmente adaptable a la persona, independientemente de su condición de salud y edad.

Historia del Chi Kung:

La cultura china no tienen un alfabeto como el nuestro, sino que hacen uso de los ideogramas: representación de ideas. Antes del uso de estos caracteres, se utilizaba la expresión del Chi Kung. A partir de los movimientos de Chi Kung se dieron forma a los pictogramas y de ahí a multitud de ideogramas chinos, representados desde la alta antigüedad. Por lo que podemos afirmar que primero nació el Chi Kung y a partir de ahí surgió la forma escrita de los ideogramas.

Ante este hecho, ¿cuántos años dirías que tiene de antigüedad la práctica del Chi Kung? 1, 2, 3 responda otra vez  😉  Data de unos 5000 años de antigüedad. Así lo demuestra una vasija encontrada en la ciudad de Liuwan en 1975, en la que está representada una de las posiciones bases del trabajo de Chi Kung: Zhan zhuang (comúnmente conocida como abrazar árbol o enraizamiento).

Desde sus orígenes el Chi Kung se ha fomentado en fortalecer, mantener y mejorar el bienestar del ser humano.

Tipos de chi Kung:

Existen diversos estilos de Chi Kung: marcial, taoísta, confucionista, budista y terapéutico. El Chi Kung que practico y ofrezco es este último, el cual a continuación te voy a ir detallando.

El Chi Kung terapéutico se encuentra integrado dentro de la Medicina Tradicional China. Desde ella, una de sus principales características que fue motivo de que me cautivase desde el instante uno, fue el hecho de hallar muchas respuestas a partir de la observación. De ahí que se diesen muchos movimientos que simulan la propia naturaleza, movimientos propios de animales, de la respiración, etc.

Con los años se fue profundizando en su estudio integrándose en el favorecimiento de la  circulación y fluidez de los canales energéticos, comúnmente denominados meridianos, que están integrados a lo largo de todo nuestro cuerpo, englobando el conjunto de emociones que habitan en este: serenidad, miedo, frustración, sosiego, felicidad, vitalidad… Pues, para la Medicina Tradicional China, somos seres integrativos, por ello se da respuesta a todo el organismo, desde el trabajo físico al trabajo emocional.

¿Cómo son las clases de Chi Kung terapéutico?

Las clases siguen una estructura tal que así:

  • Primera parte de enraizamiento: traer el foco hacia nosotros, dejando de lado los quehaceres, para apaciguar la mente.
  • Pasamos a hacer suaves estiramientos / calentamiento.
  • De ahí, a la serie de ejercicios dónde es totalmente dinámica, en función de las necesidades del grupo ese día.

*Hoy mismo, por ejemplo, me encontré que había 2 personas con molestias de contractura de cervicales y otra con ciática. Y desde ahí, el dar respuesta a estas molestias.

  • A continuación, se pasa a hacer unos minutos de relajación.
  • Y se acaba con automasaje Tui Na.

Beneficios del Chi Kung terapéutico:

Respiración natural de bajo vientre: Nuestra respiración natural es aquella que nace desde nuestro bajo vientre. Aquella que si observas a un bebé, verás como infla y desinfla su barriguita.

Esta respiración tan propia nuestra, va subiendo a medida que uno ha ido creciendo como consecuencia de posibles y diversos impactos emocionales, hasta convertirla en una respiración diafragmática (naciendo desde el centro del pecho).

Seguro has experimentado en alguna ocasión en que hayas tenido cierto grado de estrés o tensión, una posible sensación de falta de oxígeno, de nebulosa mental, de incluso cambio en el ritmo cardíaco, etc. Ello tiene respuesta llevando a cabo esta respiración. Ya que conseguiremos, entre otras cosas, suavizar el ritmo del sistema nervioso sosegándolo e implantando claridad a nivel mental.

Enraizamiento para estar en el centro de uno mismo: Imagínate por un momento a un árbol. ¿Verdad que cuanto más grande es este árbol más grandes y profundas son sus raíces? Esas raíces son las responsables de conseguir que independientemente de la climatología que haga, ya sea viento, lluvia o sol, éste sea capaz de mantenerse en su centro y con la capacidad de adaptarse a unas climatologías o a otras.

Ahora, imagínate convertido durante un instante en ese árbol. Ese centro que se trabaja durante las clases, nos permite adaptarnos ante las situaciones más o menos favorables que podemos vivir. De forma que, ante aquellas que no sean tan agradables no nos dejemos arrastrar por ellas, sino que seamos capaces de adaptarnos y mantenernos en nuestro propio centro.

Bienestar para todo el conjunto del cuerpo: Desde la Medicina Tradicional China, se ve a la persona como todo un conjunto. Es por ello que trabajamos todo el cuerpo: físico, mental, emocional y energético. Igual que nuestro cuerpo engloba un sistema linfático o nervioso, cuenta también con un sistema a nivel energético, comúnmente conocido como meridianos o canales energéticos.

Estos meridianos recorren todo nuestro cuerpo, conectando con nuestros órganos (yin) y entrañas (yang). Estos órganos y entrañas las vemos asociadas a su vez a un conjunto de emociones. Por lo que conseguimos repercutir así en todo el cuerpo: sistema respiratorio, sistema nervioso, sistema digestivo, sistema renal, articulaciones, fascia, tendones, emociones, etc.

Disfrutar: Uno de los ingredientes básicos que deberían estar presentes en todas y cada uno de los haceres que realizamos en nuestro día.

Un gran maestro me dijo en su día: la teoría sin la práctica no sirve de nada. Así que si deseas conocer y experimentar en primera persona los beneficios que el Chi Kung (Qi Gong) terapéutico puede tener en ti, puedes hacerlo bien asistiendo a las clases de Chi Kung regulares, o bien a los talleres intensivos como el de chi kung para la espalda.

No dudes en venir y profundizar en esta maravillosa y beneficiosa práctica. Contáctanos y con mucho gusto serás bienvenid@.

Mónica Larruy Carrete – Marzo 2019

2 Respuestas

  1. Cinthya Gutiérrez
    | Responder

    Hola, soy de Perú me gustaría tener mas información , y si hay forma de comunicarme con usted para que me pueda enseñar mas sobre chi kung

    • admin
      | Responder

      Muy buenas Cinthya,

      un placer saludarte por aquí, mi nombre es Mónica 🙂
      Nos podemos comunicar vía eMail a contacto@elcaminodetanit.com y a partir de ahí miro de darte respuesta a todas tus dudas.

      Saludos y abrazos (virtuales)

Dejar un comentario